Huicholes

Nombre del grupo étnico
Huicholes

Localización
La región huichol se asienta en el espinazo de la sierra Madre Occidental, en el estado de Jalisco y Nayarit, aunque en los estados de Durango y Zacatecas se encuentran en menor cantidad.

Número de habitantes
Los datos a la fecha revelan un aproximado de 20, 000 integrantes.

22, 000 habitantes según los resultados del XII Censo de población y vivienda

Lengua
Las raíces de la lengua huichola están basadas en el náhuatl, el pima, el yaqui, el cora y el tepehuano.

Tipo de vestimenta























El Hombre

El traje del hombre consta de: huerruri o calzón largo de manta, bordado en la parte inferior con diseños simbólicos tradicionales realizados en punto de cruz.

Kamirra o kutuni , es decir camisa larga, abierta de los costados y sujeta a la cintura con el juayame , faja ancha y gruesa hecha de lana o de estambre.

Encima de la faja van varios morralitos bordados que llaman kuihuame o huaikuri , unidos con un cordón. En ellos no se guarda nada, sirven únicamente para completar el adorno.

Cruzado al hombro lleva uno o varios kuchuri , es decir morrales tejidos o bordados.

Sobre la espalda, la tubarra especie de pañolón bordado; se anuda al cuello y tiene en la orilla una franja de franela roja.

Un sombrero que ellos llaman rupurero , hecho de palma y adornado en formas diversas según el uso: con chaquira, plumas, estambre, flores, espinas o pedazos de corteza.

El hombre es siempre el que usa la ropa más adornada. La esposa pone todo su cuidado para que las prendas luzcan muy bien bordadas.

La Mujer

En contraste con la indumentaria masculina, el traje de la mujer huichola es sencillo:

Consta de una blusa corta hasta la cintura, a la que llaman kutuni.

La falda de pretina llamada ihui , lleva en el borde inferior una amplia franja de bordados lo mismo que la blusa.

Se cubre la cabeza con el ricuri, formado por dos cuadros de manta blanca también bordados bellamente.

Todos los diseños están inspirados en la naturaleza: águilas bicéfalas, venados, ardillas, serpientes -símbolo del agua-; la característica flor de loto de ocho pétalos, de gran simbolismo dentro de sus concepciones míticas.

Hombres y mujeres se adornan con joyería elaborada de chaquira, aretes, anillos, collares, pectorales y brazaletes con diseños tradicionales. Hace algunos años sólo utilizaban colores azul y blanco, pero ahora son de colores variados.

Para sus fiestas los huicholes acostumbran pintarse la cara con dibujos simbólicos y en las ceremonias rituales los maraakates utilizan los muwieris -palillos adornados con plumas-.

Características físicas (clima, hidrografía, relieve, flora y fauna)


El territorio huichol ha sido clasificado en tres zonas macroecológicas:

La primera es la franja costera que se extiende desde el norte de la laguna de aguas bravas hasta la zona de Varas, donde los huicholes van a trabajar como peones;
La segunda comprende los valles y cerros cercanos a la región de Ruiz y Acaponeta, en Nayarit,
La tercera región corresponde al río Chapalagana, considerada como la más importante, pues en ella se concentra la mayoría de la población. La mayor parte de esta zona se localiza en el estado de Jalisco y en el este de Nayarit, abarcando las localidades de San Andrés Cohamiata, Guadalupe Ocotán, Santa Catarina Cuexcomatitlán, San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños.
Debido a la accidentada topografía, la región posee una amplia variedad de climas.

Las superficies cultivables son escasas debido a la inclinación del terreno. Las áreas boscosas de la región son, en su mayoría, explotadas por compañías del estado de Jalisco. La explotación forestal ha dado beneficios mínimos a la población local y ha incrementado la erosión de los suelos.

Las actividades productivas son básicamente para el autoconsumo: agricultura, pesca y caza. Los cultivos principales son el maíz, la calabaza, el amaranto, el frijol y el chile.

Para labrar la tierra se sigue utilizando el sistema de estacas y cuando el terreno lo permite se trabaja con yunta de bueyes. Todas las tierras de labor son comunales.

Entre los huicholes hay una importante migración temporal: su vida religiosa, política y económica está organizada de tal modo que pueden trasladarse de un lugar a otro y regresar tiempo después. Hay asentamientos huicholes en Tepic, Calvillo, Fresnillo y Guadalajara, aunque no se puede precisar si son asentamientos permanentes o estacionales.

En las latitudes que habitan los Huicholes se localizan bosques de coníferas, de encinos y algunos cedros rojos. Las alturas sobre el nivel del mar van desde los 1, 800 a 2, 500 m. A estas alturas se registran bajas temperaturas, pero en la medida que empieza a descender hacia los barrancos la temperatura se eleva, y al llegar a una altura de los 600 m, la temperatura ambiental, ya es como el de la costa, solamente que en un ambiente seco.

La temporada de lluvias llega pronto y en grandes cantidades, lo que favorece la población de pastos y el nacimiento de los grandes ríos de las partes bajas. Además se pueden avistar venados cola blanca, coyotes, ardillas, mapaches, tejones, víboras, insectos, y un gran número de aves voladoras, además de los guajolotes silvestres.

En las partes altas de la sierra los suelos son generalmente muy delgados y están cubiertos de bosques de coníferas, estos terrenos son abiertos para el cultivo y la materia orgánica se pierde en poco tiempo dejando los suelos en condiciones de baja fertilidad. Se encuentran una gran cantidad de arroyos, montañas que sobrepasan los 2, 500 metros de altitud con sólo estrechas mesetas en sus cumbres y profundos cañones por donde escurren las aguas de sus ríos. Hace frío en las partes altas de la sierra, en las partes más bajas el clima es extremoso, hace mucho calor o mucho frío. La flora está constituida por pinares acompañados por encinos, manzanilla, árbol del hule, varias especies de leguminosas del género acacia, y algunas variedades de plantas desérticas como el nopal, el cactus de bola y la yuca. Con relación a la fauna encontramos serpientes, insectos, el coyote, el zorro, el zorrillo, la ardilla, el ratón, el topo, el águila, el zopilote y cuentan con una incipiente ganadería.

Servicios públicos (luz, agua, escuelas, hospitales, etcétera)
Por razones obvias del terreno, no ha sido posible construir una red óptima de caminos, para vehículos a motor, es por eso que las vías de comunicación que usan son las veredas, en donde se transita a pié o en bestias de carga, aunque en las cercanías de algunos poblados importantes se han construido algunas pistas de aterrizaje, para avionetas tipo sesna.

Características económicas
(productos)
La principal actividad económica es la agricultura, en menos escala la ganadería y la explotación forestal, pero ésta última se encuentra sobre explotada por compañías del estado de Jalisco, con beneficios mínimos para la población indígena, es por eso que los pobladores tienen que salir de sus comunidades en busca de trabajo.

Los cultivos básicos son el maíz, la calabaza, el amaranto, el frijol y el chile.

Características políticas (gobernantes, seguridad, representantes ante el gobierno)
Dividida en cinco grandes comunidades, cada una de las cuales es autónoma; tiene sus propias autoridades civiles y religiosas. La autoridad civil es encabezada por un gobernador llamado totohuani y es renovada anualmente. Los maraakates -cantadores o sacerdotes-, son los que conservan y mantienen vivas las tradiciones.

Los huicholes son de origen náhuatl, su tradición, costumbres y ritos lo confirman y se llaman a sí mismos vicharica.

Conocimientos empíricos (herbolaria)
Conocen las propiedades de algunas plantas y las utilizan para curar o para sus fiestas religiosas como el peyote que es alucinógeno.

El peyote es una fuente de energía y conexión con lo sobrenatural, se come también cuando los chamanes van a diagnosticar enfermedades, o a "curar" algún mal.

Artesanías
La muestra palpable de sus artesanías es la confección de su vestimenta, pero por si fuera poco elaboran retablos en formas diversas, dibujada con chaquira de colores, también elaboran vasijas de barro, para su uso doméstico.

Las formas de expresión artística de los huicholes reflejan sus sentimientos religiosos y son plasmadas en una gran variedad de objetos rituales tradicionales, en los diseños de la ropa y en la construcción de templos e instrumentos musicales.

Entre las artesanías huicholas figuran las tablas de madera cubiertas con diseños representativos hechos a base de hilos de colores de lana o estambre así como la chaquira, sus prendas son cotizadas en el mercado con precios altos debido al tiempo que invierten en confeccionarlas. Son especialmente llamativas, donde reproducen dibujos geométricos y figuras fantásticas, muy relacionadas con la ingesta del "peyote" (lophophora williamsii).



Tradiciones
Las ricas tradiciones ceremoniales y mitológicas se ven manifestadas en el arte de los Huicholes, dejando en ellos una forma visionaria para preservar sus creencias, rituales e identidad espiritual. Las técnicas tradicionales para realizar máscaras, esculturas o piezas de joyería artesanal, son transmitidas de generación en generación, para así preservar la religión e identidad cultural de los Huicholes.

Mito y/o leyendas
Algunos mitos hablan de como los antepasados de los huicholes eran atacados en sus peregrinaciones a San Luis Potosí por águilas y jaguares, los cuales exigían de estos la entrega de peyote. El castigo para los opresores llego al fin y el lugar donde se encontraban asentados fue quemado. Las águilas y los jaguares del mito pueden ser sociedades guerreras (caballeros águilas y jaguares). Esta hipótesis se ve reforzada por el largo rodeo que dan los huicholes para no pasar junto a las ruinas de La Quemada, una fortificación que probablemente perteneció a algún imperio occidental o al tolteca.

Otras fiestas que se llevan a cabo en la región son las que preceden a las lluvias, que están dedicadas a las diosas de la tierra, del maíz y del crecimiento.

El mara'akame canta durante varias horas, los mitos correspondientes.

Las fiestas de las primeras mazorcas tienen una gran importancia para la permanencia cultural de los huicholes, pues en ellas el mara'akame relata un viaje a la tierra de Wirikuta; de esta forma los niños, presentes en el ritual, interiorizan la geografía religiosa del grupo.

Dicen que sus "abuelos" son el sol y el fuego. Sus "abuelas", la fertilidad, la luna y la tierra. Sus "tías", la lluvia y las tormentas. Y sus "hermanos mayores", el maíz y el peyote. Por eso, en sus bordados y en otros trabajos artesanales representan al sol, el fuego, la luna, la tierra, las lluvias.

Otros datos interesantes
Los huicholes construyen sus casas con lodo, piedra y carrizo, con techos de paja y pisos de tierra aplanada. Y casi siempre las hacen con uno o dos cuartos y un patio.

Comentarios

Nuria Besada ha dicho que…
Hola, muy interesante tu artículo. Me gustaría saber de donde has sacado la información.
Gracias.