IGLESIA DE ANDAHUAYLILLAS (Cuzco,Perú )

 

IGLESIA DE ANDAHUAYLILLAS

 

Es el distrito de una provincia de Quispicanchis, se encuentra aproximadamente a 40 Km. (25 millas) al este de Qosqo a una altitud de 3100 mts. (10170 pies). Su nombre antiguo era Antawaylla (Anta = tonelero, Waylla = pradera) que se traduce como "pradera cobriza". El nombre más tarde fue "Andahuaylas"; pero coincidía como una provincia más grande que tiene el mismo nombre en Apurímac.

Por lo que su nombre se transformó al diminutivo y por evitar las confusiones a Andahuaylillas, este es un pueblo pequeño que da la bienvenida, con un clima caluroso saludable a consecuencia de estar rodeado por montañas en el banco izquierdo del "Vilcanota" río que en las más bajas regiones se nombra como "Urubamba". Sus tierras tienen una fertilidad privilegiada y su gente es tranquila y amistosa.

Su inmensa Plaza Principal se encuentra adornada con "pisonay" (árboles de coral) y los árboles de palma, su más valiosa joya es: Andahuaylillas, la iglesia colonial. Se considera que la iglesia es la "Capilla de Sistina" de América, debido a la calidad de las obras de arte encontradas dentro de ella. Esta iglesia se debe de haber construido encima de algún templo inca importante, posiblemente una "Waka" (la urna), como la base de las iglesias era hecho con andesitas tallado que pertenece a la arquitectura Quechua religiosa. En los ambientes hay restos de edificios Inkas además, destaca una verja de arquitectura de transición (la transición entre Inca y colonial) hacia el lado occidental de la iglesia hay dos esculturas de dos cuadrúpedos en su dintel. Ésos eran los Jesuitas que construyeron la iglesia a finales de siglo XVI, con el barro-ladrillo sol-secado las paredes muy anchas, muy común en los edificios coloniales. Su estructura arquitectónica relativamente modesta es clásica en las iglesias de pueblos pequeños. Tienen simplemente una torre de la campanilla superior, una fachada adornado con murales, y dos columnas de piedra muy bien proyectado hacia la verja principal.

Dentro de la iglesia hay dos secciones diferentes que corresponden a las dos fases de su construcción; ellos están separados por el arco principal interior. El más viejo y la mayoría con adornos de estilo mudejar (los arquitectos lo llaman mezcla árabe, los cristianos lo desarrollaron entre los siglos XIII a XVI). La sección más nueva está hacia la entrada. Ésa es la razón por la qué esta iglesia tiene dos púlpitos, el más viejo está bajo el arco interior y el último en la pared opuesta.

Es impresionante la cantidad de murales que cubren las paredes y sobre todo el techo con los modelos geométricos y flores adornadas con las hojuelas de oro. El Altar Alto es barroco, tallado en madera cedro y adornado con hojuelas de oro; en el centro de este altar está la efigie de la "Virgen del Rosario". Su tabernáculo se cubre con los platos de plata vencida y también tiene hacia abajo un área de espejos puesta para reflejar la luz de las velas así como la luz que entra a través de la verja para ayudar la iluminación interior. En un lado del Altar Alto está la sacristía que tiene los troncos antiguos donde se guarda la ropa de los sacerdotes que se bordaron con los metales preciosos; esa sacristía también guardó oro y joyería de plata muy interesante que se robó en 1992 y que nunca se recuperó. Hay también algunos otros altares y capillas laterales, y en el lado superior del área central hay una colección interesante de lonas anónimas de la Escuela Cusqueña que representa la vida de San Pedro, con impresionantes marcos dorados. En el arco interior hay una pintura de "la Virgen de la Asunción" que atribuyó al pintor español Esteban Murillo.

Entrando a iglesia a través de su verja principal, hacia el lado izquierdo está el baptisterio; y alrededor de su entrada está la escritura "yo lo bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén"; lo más interesante es que la escritura está en cinco idiomas: Latino, español, Quechua, Pukina y Aymara (hoy Pukina es un idioma extinto). En la superficie detrás de la fachada, hay murales,dentro de la iglesia que representan un camino profano atestado y atractivo que uno lleva al infierno, y otro poderoso hacia el cielo.

Hacia fuera en el lado occidental del patio delantero de la iglesia hay tres cruces grandes esculpidas que representan la Trinidad símbolo Santo de Catolicismo, es decir: Padre, Hijo y Espíritu Santo.



 ">iglesia </a>colonial de Andahuaylillas, considerada como la "Capilla Sixtina" de las Américas, por la calidad de los trabajos de arte que se encuentran en su interior. Esa iglesia fue construida sobre alguna construcción Inkásica importante, posiblemente una "Waka" ya que las bases de la iglesia fueron hechas con andesitas labradas propias de la arquitectura religiosa Quechua; a su vez, en los alrededores se encuentran restos de otras construcciones Inkásicas, resaltando la portada de arquitectura transicional (transición de lo Inka a lo colonial) al costado occidental de la iglesia con esculturas de dos cuadrúpedos en su dintel.

Fueron los jesuitas quienes mandaron construir la iglesia en las postrimerías del siglo XVI, con muros de adobes bastante anchos muy comunes en construcciones coloniales, su estructura arquitectónica relativamente modesta es clásica en el caso de las iglesias pueblerinas. Cuenta con sólo un campanario superior y una fachada bastante exornada con frescos y dos sólidas columnas de piedra sobresalientes entre las que está la puerta principal con arco de medio punto encima de la cual existe un balcón muy antiguo detrás del cual se observan aún más frescos.

Iglesia de una sola nave se observan dos porciones diferentes que corresponden a las dos etapas de su construcción, separadas por el actual arco toral; la más antigua y exornada de estilo mudéjar (estilo arquitectónico que mezcla elementos árabes y cristianos, desarrollado entre los siglos XIII al XVI) se encuentra al fondo donde se halla el altar mayor, la porción tardía está hacia la entrada o hacia la fachada; esa es la razón por la que la iglesia cuenta con dos púlpitos, el más antiguo está debajo del arco toral y el tardío en la pared opuesta más hacia el exterior.

Es impresionante la cantidad de frescos que recubren las paredes y especialmente el cielo raso con motivos geométricos y flores con adornos dorados. El Altar Mayor es barroco y está tallado en cedro y dorado con hojas de oro en cuya porción central superior se encuentra la imagen en bulto de la "Virgen del Rosario", su tabernáculo está cubierto con planchas de plata repujada y también tiene una espejería inferior colocada para reflejar la luz de las velas y la que ingresa por la puerta para así ayudar a la iluminación interior. Al fondo, a un costado del Altar Mayor se encuentra la Sacristía que tiene una cajonería antigua en la que se guardan ropajes sacerdotales y casullas con bordados de hilos de metales preciosos; esta sacristía también guardaba interesantes joyas diversas de oro y plata que fueron robadas en 1992 pero jamás recuperadas. Además, también se observan algunos otros altares y capillas laterales y en la porción superior de la zona central una interesante colección de lienzos anónimos de escuela cusqueña que representan la vida de San Pedro con impresionantes marcos barrocos dorados.

Sobre el arco toral se observa un lienzo de la "Virgen de la Asunción" atribuida al pintor español Esteban Murillo. Ingresando a la iglesia por su puerta principal, en el interior, hacia la izquierda se encuentra el baptisterio, alrededor de su entrada de medio punto se lee la inscripción "Yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, Amén"; lo interesante es que esa inscripción está en los cinco idiomas vigentes a la época de la construcción de la iglesia: Latín, Español, Quechua, Pukina y Aymara (Pukina es hoy una lengua extinta). En la cara posterior a la fachada, es decir en el interior, y en ambos lados de la puerta se encuentran murales que representan un camino profano y atractivo muy concurrido que conduce hacia el infierno y otro virtuoso hacia el cielo.

Afuera, a un costado del atrio de la iglesia se hallan tres cruces esculpidas en andesita, todas grandes siendo la central de mayor tamaño; éstas representan la Santísima Trinidad del Catolicismo, es decir, el Padre, Hijo y Espíritu Santo. RAQCHI Siguiendo la ruta hacia el este de la ciudad, por la carretera hacia Puno, en el Km. 125 se encuentra la población de Raqchi, que pertenece al distrito de San Pedro de Cacha, provincia de Canchis. Raqchi se halla a la ribera izquierda del río Vilcanota a una altura de 3500 mts., aparentemente su nombre prehispánico fue "Cacha" y no "Raqchi", desconociéndose su origen y correcta pronunciación; las evidencias indican que Raqchi fue una población compleja con múltiples construcciones de diversa índole, incluyendo terrazas agrícolas, "kanchas", "wayranas", "qolqas", templos diversos, fuentes religiosas, etc.; fue posiblemente un tambo importante en la ruta hacia el Collasuyo.

Dentro de todo el complejo, resalta la presencia del denominado "Templo de Wiraqocha", que de acuerdo a la tradición fue mandado a construir por el Inka Wiraqocha en homenaje al Dios Superior invisible de los Andinos: Apu Kon Titi Wiraqocha. Pedro Cieza de León recogió la tradición que indica que el templo fue construido luego de la aparición en el lugar de un hombre que hacía milagros, pero los habitantes del lugar habían decidido apedrearlo; al ir en su busca lo hallaron arrodillado con la manos extendidas hacia el cielo e inmediatamente después cayó una lluvia de fuego; los hombres arrepentidos lo dejaron, el extraño hombre se fue hacia el mar y se sumergió en las aguas desapareciendo por siempre. Posteriormente se decidió la construcción de un templo en su memoria y la escultura de un ídolo en piedra que según algunos conquistadores que lo vieron debió ser la imagen de algún apóstol cristiano que pasó por estas tierras; en cuanto a la lluvia de fuego es posible que se refiera a alguna erupción del hoy apagado volcán de Kinsach'ata en la cercanías del lugar, prueba de ello es la existencia de gran cantidad de lava seca (roca volcánica) en toda la zona.

Templo de Wiraqocha</a>" es una construcción grandiosa para su época, arquitectónicamente es clasificada como "kallanka". Fue una construcción totalmente cubierta con techo de madera e "ichu"; mide exteriormente 92 m. (302 ft.) de largo por 25.25 m. (83 ft.) de ancho. El muro central está fabricado con piedras muy bien labradas en la base hasta una altura de unos 3 m. y adobes hacia arriba; tiene 1.65 m. de espesor en la base y debió tener 1.30 m. en la parte superior. Ese muro hoy tiene 12 m. de altura, hace un siglo tenía 15 m. y de acuerdo a una reconstrucción hipotética consignada por Santiago Agurto originalmente debió alcanzar 16.60 m. Sus muros laterales tuvieron 1.20 m. de espesor y debieron alcanzar unos 3 m. de altura. Su techo debió ser impresionante cubriendo casi unos 2500 m² con una inclinación de su pendiente de unos 50°; para su apoyo se utilizaron las columnas de forma circular cuyas bases aún se hallan entre la pared central y las laterales, que tuvieron 1.60 m. de diámetro y unos 9.80 m. de altura. Además, en este lugar se encuentran otros sectores muy importantes con restos de "wayranas" con una sola pared medianera similares a la encontrada en el sector "industrial" en Machupicchu cuya función específica es desconocida; hay por su parte, una gran cantidad de "qolqas" con paredes de tipo "pirka".

 

 

Comentarios